Press Release noviembre 10, 2025

El Nuevo Museo Egipcio de El Cairo: Donde la Luz y la Eternidad se Encuentran

Himno a la Iluminación Natural

A las puertas del desierto, a poco más de un kilómetro de las Pirámides de Guiza, se levanta el Gran Museo Egipcio (GEM), el museo más grande del mundo dedicado a una sola civilización.
Con su apertura oficial el 1 de noviembre de 2025, el GEM marca un hito en la arquitectura museística contemporánea, uniendo patrimonio, tecnología y sostenibilidad en diálogo con el paisaje y la luz solar.


Un proyecto nacido del paisaje

Diseñado por Heneghan Peng Architects, ganadores en 2003 del mayor concurso internacional convocado por el Ministerio de Cultura egipcio, el museo se despliega sobre una meseta modelada por el Nilo hace milenios.

El edificio, concebido como una monumental escalera cronológica de seis niveles, acompaña al visitante a través de la historia egipcia —desde el período predinástico hasta la era copta— culminando con la vista de las Pirámides de Guiza, integradas en el recorrido museográfico.


Arquitectura de luz y materia

Su fachada triangular de piedra alude a las pirámides y a la vez regula la radiación solar para reducir la carga térmica.
La verdadera protagonista del proyecto es la luz natural, tratada como materia arquitectónica.

El GEM convierte la luz diurna en parte del relato: modulada, palpable, emotiva pero controlada.
Los lucernarios y las geometrías del techo distribuyen la luz en profundidad, creando atmósferas luminosas y estables.


La luz natural como herramienta de diseño

El diseño lumínico lleva la firma de Bartenbach, empresa austriaca pionera en investigación sobre la luz, famosa por su cielo artificial que permite estudiar la iluminación natural en condiciones controladas.

Su intervención logra una armonía total entre la luz natural y la artificial, envolviendo los más de 100.000 objetos en una coreografía lumínica que guía al visitante de forma casi invisible.

En conjunto con Atelier Brückner y los arquitectos, Bartenbach construyó una auténtica dramaturgia de la luz.


Sostenibilidad y control energético

El uso extensivo del hormigón ayuda a mantener una temperatura interior constante, reduciendo la necesidad de climatización activa.
Un sistema inteligente de control regula la relación entre la luz natural y la artificial, maximizando la eficiencia energética y el confort visual.

El edificio funciona principalmente de manera pasiva, aprovechando los recursos locales —la luz, el calor y la ventilación del entorno— como parte de su ética ambiental.


El sol como creador y símbolo

La relación entre el museo y el sol es también profundamente simbólica.
Desde los orígenes de la civilización faraónica, el sol, representado por el dios Ra, personificaba la fuerza creadora y la continuidad de la vida.

Una barca solar de 43 metros, reconstruida en más de 1.200 piezas, se exhibe en el GEM como testimonio de ese lazo espiritual entre el faraón y el astro.
Dos veces al año, los rayos del amanecer iluminan el rostro de Ramsés II en el Grand Hall, evocando el fenómeno de Abu Simbel y la precisión astronómica del antiguo Egipto.


Ingeniería, percepción y visión

En la convergencia entre ingeniería, óptica, arquitectura y arte de la percepción, el GEM alcanza su equilibrio más puro: un lugar donde la ciencia se une con la poesía de la luz, ofreciendo una experiencia que une conocimiento, emoción y memoria.


Nota para estudiantes, docentes e investigadores

Participar en un proyecto de esta magnitud es enfrentarse a la complejidad, pero también a la inspiración que proviene de la luz y del ingenio humano.

Beta Nit invita a estudiantes, profesores e investigadores a vivir su camino de formación y experimentación: experiencias como esta forman mentes técnicas capaces de innovar sin perder la conciencia del pasado.

Heneghan Peng Architects
Estudio de arquitectura con sede en Dublín, fundado en 1999 por Róisín Heneghan y Shih-Fu Peng. Su trabajo se distingue por un enfoque riguroso y contextual, que equilibra la forma contemporánea con la memoria y el carácter del lugar. Entre sus proyectos más reconocidos se encuentran el Gran Museo Egipcio de El Cairo y la rehabilitación del Centro de Visitantes de la Calzada del Gigante en Irlanda del Norte.

Bartenbach Lichtlabor
Empresa y laboratorio austriaco especializado en la investigación y diseño de luz natural y artificial, fundado por Christian Bartenbach, pionero del lighting design europeo. El estudio combina ciencia y percepción humana para crear espacios que favorecen el bienestar y la legibilidad arquitectónica. Ha participado en importantes proyectos museográficos e infraestructurales internacionales.

Atelier Brückner
Estudio de diseño multidisciplinar con sede en Stuttgart, reconocido por crear entornos expositivos narrativos e inmersivos. Fundado en 1997 por Uwe R. Brückner, integra arquitectura, escenografía y comunicación visual para transformar las exposiciones en experiencias de narración espacial. Entre sus obras destacan el Museo Mercedes-Benz y el diseño expositivo del Pabellón de Alemania en la Expo.

Contact

betanit.com
Phone: +39 0523 650217
email: info@betanit.com

Newsroom

The latest news Read more

Older post: La cultura integrada de la luz: la experiencia de Betanit y la buena práctica del MIT Sustainable Design Lab