Press Release octubre 7, 2025

Más allá de lo digital: el valor del modelo físico en la formación de arquitectos e ingenieros. El caso TCU de Fort Worth.

TCU lightingdesign

En la formación de arquitectos e ingenieros, la construcción de un modelo físico a escala sigue siendo un paso fundamental.

No es solo un ejercicio estético o técnico, sino una experiencia cognitiva completa que conecta la teoría con la realidad material de la construcción.

Cada corte, unión o detalle estructural obliga al estudiante a enfrentarse con las leyes de la física, las proporciones y la estabilidad: un pequeño edificio en miniatura se convierte así en un auténtico laboratorio de aprendizaje profundo.


De la teoría a la materia

Como afirmaba Donald Schön, el verdadero proyectista aprende “pensando mientras actúa”.
El modelo construido obliga a razonar de manera reflexiva: ya no se trata solo de dibujar formas, sino de hacerlas funcionar.

La necesidad de adaptar partes, corregir errores y revisar proporciones desarrolla una inteligencia práctica que ningún manual puede transmitir.
Es en el momento en que un elemento “no se sostiene” cuando realmente se aprende el sentido de equilibrio, resistencia y coherencia constructiva.


Materialidad e inteligencia de las manos

Según el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa, la experiencia arquitectónica involucra todos los sentidos, no solo la vista.

La relación con la materia —sus texturas, su olor y su temperatura— es parte esencial del proceso creativo.

Construir un modelo activa un conocimiento táctil y sensorial que se entrelaza con la mente: la mano no es un simple instrumento, sino una extensión del pensamiento.
A través del gesto manual, una intuición toma forma y una idea vaga se convierte en una presencia concreta.

(inspirado en J. Pallasmaa, “La mano que piensa”, 2019)


La paciencia del constructor

Un modelo exige paciencia y precisión.
Las dificultades materiales —una unión que no resiste, una superficie que se deforma, una medida inexacta— forman parte del proceso de aprendizaje.

Corregir, recalcular, encontrar nuevos materiales o métodos de ensamblaje: cada paso enseña a unir teoría y práctica, mente y mano.

Es un ejercicio simultáneamente de disciplina y creatividad, un método para pensar construyendo.


La mano y la pantalla: tradición y tecnología

En nuestra época, dominada por las herramientas digitales, Pallasmaa nos recuerda que la arquitectura sigue siendo un oficio: un saber basado en la continuidad entre quien proyecta y quien construye.

Advierte que el uso exclusivo del dibujo electrónico puede romper el vínculo táctil y sensorial entre la imaginación y el objeto proyectado.

El ordenador no es un enemigo —es un aliado indispensable para la precisión y la velocidad—, pero no debe sustituir la dimensión corporal y artesanal de la creación.

La verdadera creatividad nace allí donde la mente imagina y la mano experimenta, donde el lápiz, el modelo o el material actúan como puentes entre el pensamiento y la realidad.


Experiencias educativas internacionales: el caso TCU de Fort Worth, Texas

Un referente de gran interés para quienes trabajan sobre la relación entre la luz, el espacio y el modelo físico es el Máster en Lighting Design de la Texas Christian University (TCU) en Fort Worth, Texas.

En la TCU, la experimentación con la luz se plantea de manera integrada: los estudiantes alternan actividades digitales y analógicas, convirtiendo el laboratorio en un verdadero espacio de investigación sensorial y técnica.
Junto al trabajo de modelado virtual, construyen maquetas físicas a escala y las prueban con instrumentos como el heliodón Orchard, que permite estudiar con precisión las variaciones de la luz solar a lo largo del día.

El curso dispone además de un Light Lab, una sala equipada para realizar pruebas comparativas entre diferentes fuentes y escenarios de iluminación artificial, y de un laboratorio de maquetas, donde los prototipos materiales se desarrollan, se fotografían y se presentan ante profesores y jurados.

Este enfoque interdisciplinario —centrado en la experimentación física y perceptiva de la luz— refleja la misma filosofía que orienta nuestro trabajo en los laboratorios Betanit: la convicción de que solo del encuentro entre teoría, simulación y materia puede surgir una formación capaz de entender la luz como sustancia constructiva del espacio.

scale model design

TCU academics program Architectural Lighting Design


Un puente entre lo digital y lo manual

El modelo físico no compite con el modelo virtual: son herramientas complementarias.

El primero educa la sensibilidad material y la comprensión estructural;
el segundo amplía las posibilidades de análisis y representación.

Solo integrándolos se logra una formación equilibrada, donde la tecnología y la artesanía dialogan y se potencian mutuamente.


Conclusiones

Construir un modelo a escala significa:

En el pequeño laboratorio donde se ensambla un modelo, el estudiante experimenta lo que constituye el corazón mismo de la arquitectura:
transformar un pensamiento en espacio, una visión en materia, un dibujo en realidad.

Juhani PallasmaaLa mano que piensa. La existencialidad, la expresividad y la evidencia de la mano, Safarà Editore, 2019.
Arquitecto y teórico finlandés (n. 1936), representante destacado del pensamiento fenomenológico en arquitectura.

Donald A. SchönEl profesional reflexivo. Hacia una nueva epistemología de la práctica profesional, Dedalo, 1993
(ed. orig. The Reflective Practitioner, 1983).
Filósofo estadounidense (1930–1997), autor del concepto de “reflexión en la acción”, esencial en la enseñanza del diseño.

Richard SennettEl artesano, Anagrama, 2009 (ed. orig. The Craftsman, 2008).
Sociólogo británico‑estadounidense que analiza el valor ético y educativo del trabajo manual como base de la inteligencia creativa.

Otras referencias:

  • Peter Zumthor, Pensar la arquitectura, GG, 2006.
  • David Pye, The Nature and Art of Workmanship, Herbert Press, 1968.

Texas Christian University (TCU) – Fort Worth, Texas, EE. UU.
Fundada en 1873, la Texas Christian University es una universidad privada estadounidense reconocida por su orientación hacia la investigación y la innovación en los campos del arte, la arquitectura y la ingeniería aplicada.
Dentro del College of Fine Arts, el Programa de Lighting Design destaca por integrar la experimentación digital, la construcción de maquetas físicas y el análisis perceptivo de la luz.
Sus instalaciones educativas incluyen una Light Lab, un laboratorio de maquetas y equipos avanzados para el estudio de la iluminación natural y artificial.

Contact

betanit.com
Phone: +39 0523 650217
email: info@betanit.com

Newsroom

The latest news Read more

Older post: El Heliodón más allá de la enseñanza universitaria: nuevas oportunidades para cursos y talleres profesionales